El vestuario de la danza comienza en el S.XVI con el Ballet de corte. La indumentaria en esta época era muy parecida a los trajes que se llevaban en la corte. Además, en esos momentos no se tenía en cuenta las limitaciones que podían tener los bailarines al llevar esta indumentaria.
En el S.XVIII con la llegada de Marie Camargo, el vestuario se aligera. También aparecen los zapatos planos y se comienza a utilizar mallas de color carne.
![]() |
VESTUARIO MARIE CAMARGO LANCRET. N."La Carmargo dancing". Recuperado el 13 de octubre de 2016 de <https://es.pinterest.com/pin/305118943482967315/> |
Este atuendo se utilizará a partir de entonces para dar clases y ensayar así como para los espectáculos.
![]() |
VESTUARIO ANNA PÁVLOLA BEA (2013):"Vestuario en el ballet y su evolución".Recuperado el 13 de octubre de 2016 <http://balletydiseno.blogspot.com.es/2013/11/vestuario-en-el-ballet-y-su-evolucion.html> |
En el siglo XXI, el tutú ya no es un elemento imprescindible en el ballet. Ahora, a parte de éste, se utilizan vestidos pegados, tops y mallas.
![]() |
VESTUARIO SIGLO XXI FELIPE, S. (2013): "El arte del ballet: hablemos del vestuario". Recuperado el 13 de octubre de 2016 de <http://publicentrosanfelipe.com/estilidades/ballet/> |
ESDI. “Los orígenes de la estética en el ballet”. Recuperado el 13 de octubre del 2016 de <www.esdi.url.edu/content/pdf/los-origenes-de-la-estetica-en-el-ballet.pdf>.
Es un tema poco conocido, y lo has sintetizado muy bien. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarGracias a este blog he podido realizar un gran trabajo para la universidad
ResponderEliminarPD: Suspendí